miércoles, 14 de enero de 2009

Por qué el interés en la educación rural?

entry-content'>
Estando en Costa Rica, como profesora de la Universidad Nacional en la formación de maestros -muchos de los cuales trabajaban como maestros rurales- hacíamos desde siempre, la identificación de problemas propios a esa realidad rural: algunos de esos problemas corresponden al ámbito de la inequidad de los servicios educativos brindados (calidad y accesibilidad), otros al campo de la pedagogía de aula unidocente, la incidencia de las condiciones de pobreza en el proceso de aprendizaje o el abandono escolar como única salida ante un modelo de educación impuesto y lejano a la realidad de las comunidades rurales.
En un momento que yo no sabría precisar, pero que ubico alrededor de año 2000 empecé a preguntarme, de qué manera otros países habían dado respuesta a estos problemas, cuáles eran las formas que se habían encontrado para resolverlos. Y empecé a ver para afuera: junto con las experiencias colombianas, mexicanas o venezolanas, tímidamente me acerqué a los documentos que aparecían en inglés y que provenían de las asociaciones de educación rural de los Estados Unidos. Empecé a hacer algunos tímidos descubrimientos, como el modelo “la escuela en casa” (Home Schooling) por ejemplo, y mi iniciativa fue un poco cortada por el argumento -tal vez un poco cargado de prejuicio ideológico- de algunos compañeros profesores que me decían: "Iris, la escuela rural norteamericana no puede enseñarnos nada, somos tan distintos, ellos tienen recursos y nosotros no, tenemos mentalidades diferentes, etc".
Seguí un poco en solitario con mi exploración y luego, con el aprendizaje del francés, se me abrieron los ojos a otras realidades.  Ya iré explicando más adelante lo que me he encontrado.

Les lanzo una primera pregunta: ¿ Requiere la educación rural de políticas educativas específicas para resolver sus dificultades?  Si es así, de qué tipo?

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Quisiera dejar plasmado en este espacio algunas ideas relacionadas con la educación rural.
Recién obtenido el título de Profesor de educacion general básica, tenía el sueño de trabajar en una escuela rural. En Chile viven alrededor de dos millones de personas en estos lugares que pueden estar en el norte, centro o sur de nuestro país, ya que su geografía lo permite. Hablamos de más o menos el 13% de la población.
En este porcentaje se incluye la población indígena.
Las escuelas del medio rural, me refiero no solamente a las que están en los campos, sino a todas aquellas que están cerca de centros mineros y pesqueros, son alrededor de cuatro mil seiscientas.
Y en la mayoría de ellas trabajan profesores que atienden varios niveles a la vez en una misma sala de clases. Abnegados profesores que deben convertirse en la familia de esos niños que en muchos lugares duermen en la escuela de lunes a viernes, porque el día sábado si el tiempo los acompaña viajan en botes, lanchas o buses especiales a sus hogares a reencontrarse con los suyos. Por lo tanto el profesor, que además muchas veces es también el director, el coordinador, el enfermero y todas aquellos roles que asumimos alguna vez en la ciudad, allá es y tiene que ser así.
En algunas ocasiones hemos recibido en las escuelas de la capital alumnos que vienen del medio rural, y ahí te das cuenta de la gran diferencia con los demás, su forma de relacionarse, de comunicarse, de entretenerse y por su puesto su desempeño en las diferentes materias. El ministerio de Educación del país en los años 90 comenzó a enfocar sus esfuerzos en la educación rural, debido a la gran diferencia de resultados en las pruebas nacionales, SIMCE, y de ahí nació el programa MECE RURAL (Mejoramiento de la calidad y equidad de las escuelas básicas rurales).
En ese programa tenía tres líneas de base:
Entregar recursos materiales, adecuación del currículo a la cultura local,desarrollo profesional docente para dominio del currículo y enseñanza de estrategias que permitieran atender la diversidad. Para esto se formaron microcentros rurales, que consisten en reunir a docentes de los alrededores en un sólo lugar para compartir sus prácticas y estrategias, allí planifican y evalúan su quehacer, revisan y comentan libros y documentos actualizados y son acompañados en algunas ocasiones por un profesor experto.
los programas de estudio se pueden encontrar en la página mineduc.cl

Unknown dijo...

Nancy Torres Victoria Costa Rica

A tupregunta si se requieren políticas educativas específicas para la educación rural, en primera instancia respondo que sí. Creo que la discriminación positiva en materia educativa es una necesidad urgente. Sí las condiciones de vida, la realidad, la manera como se imparten las clases, la interacción, la forma cómo se ganan la vida, cómo viven ect. son diferentes, ¿por qué debe ser igual la política educativa que les cobija?
Otros países antes, y Costa Rica más recientemente se han interesado en la educación rural. Actualmente se investiga en diez regiones rurales del país sobre la realidad de la educación rural local. Se llevan a cabo diagnósticos participativos que estarán listos en mayo de este año y que deben arrojar información importante sobre las líneas de acción hacia las cuales debe dirigirse las políticas y cuáles deberán ser éstas en la educación rural.
En recientes investigaciones realizadas por la División de Educación Rural se han analizado las políticas educativas desarrolladas en los últimos treinta años en el país y no se ha encontrado evidencia de que haya habido una preocupación explícita por la educación rural en particular que atienda su realidad.